Los Andes Septentrionales, macro-región conformada por el extremo norte de Perú, la totalidad del espacio cordillerano y costero del Ecuador, así como la porción meridional del suroccidente de Colombia, ha ocupado un lugar marginal en las discusiones de la arqueología, la antropología y la historia andina. Conocido también como Andes de Páramo, Andes Ecuatoriales o Andes del Norte, este espacio parecería ocupar en el mundo académico “andinista” un lugar subsidiario con respecto al mundo altiplánico y puneño de Perú y Bolivia, que se definió inicialmente más por las ausencias sociales, históricas y ambientales con relación a los Andes Centrales y Sur-centrales antes que por sus propias dinámicas y desarrollos culturales.
Por otro lado, también fue asumido como un área tropical con unos límites no muy claros y difusos entre las órbitas culturales andinas y caribeñas. A pesar de los notables esfuerzos desplegados en la segunda mitad del siglo XX por definir las características de lo que nosotros llamamos “norandino”, y emprender una comparación de las diferencias y semejanzas socio-históricas y de construcciones de territorio con otros espacios cordilleranos de Sudamérica, en lo corrido de la presente centuria, no se han vuelto a presentar abordajes sinópticos y comparativos de las historias andinas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia.
Esta ausencia ha impedido que se conozcan los logros y avances de investigaciones recientes, así como las nuevas reflexiones que las mismas han generado sobre temas tradicionales como son la profundidad cronológica de los desarrollos prehispánicos, las relaciones y simbiosis entre las tierras altas de la serranía con las tierras bajas ubicadas al oriente y el occidente, y el avance incaico en el septentrión andino; e igualmente, de temas más novedosos como la relación del vulcanismo con el análisis de la historia de las ocupaciones del espacio, la arqueología histórica del colonialismo, y la apropiación social y los usos del patrimonio arqueológico.

En aras a subsanar la ausencia de discusiones comparativas y multidisciplinares sobre los Andes Septentrionales, un grupo de colegas de Ecuador y Colombia dedicados a la investigación arqueológica, antropológica e historiográfica, ha planteado la realización de un ciclo de mesas redondas con el apoyo del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). El fin de este ciclo es, en primer lugar, propiciar, por un lado, el intercambio de conocimientos e ideas que respondan a varios interrogantes sobre cómo se ha configurado el territorio norandino, cómo entender sus tiempos y diversidad de experiencias históricas y culturales, y cómo abordar su relación con otros ámbitos espaciales de la cordillera de los Andes. Por otro lado, se busca que dicho ejercicio de conversación entre saberes de distintas especialidades académicas y científicas pueda ser conocido y divulgado a un público amplio. El objetivo de este blog es promocionar las temáticas y avances del ciclo de mesas redondas, así como la documentación relacionada a las problemáticas abordadas.
Modalidad de trabajo
El ciclo de conversatorios se articulará en torno a cinco ejes temáticos:
Repensando los Andes Septentrionales desde la arqueología histórica
Arqueología y etnohistoria de la presencia del Tawantinsuyo en los Andes Septentrionales
Relaciones entre tierras altas y tierras bajas en los Andes Septentrionales
Cronología de los Andes Septentrionales
Para cada eje temático, se identificarán las problemáticas actuales más sobresalientes, con el propósito de plantear preguntas claves a investigadores invitados. Durante las mesas redondas, estos tendrán 20 minutos para presentar sus respuestas, a raíz de lo cual se abrirá un espacio de discusión entre los invitados de la mesa y también con el público.
